La cultura del surf en Argentina tiene sus raíces en la década de 1960, cuando los primeros surfistas comenzaron a explorar las playas de Mar del Plata y otros lugares de la costa atlántica. A lo largo de los años, la cultura del surf ha crecido y se ha desarrollado en todo el país, con una gran cantidad de surfistas y aficionados en ciudades costeras como Mar del Plata, Pinamar, Mar de las Pampas, Villa Gesell y San Bernardo, entre otras.
Uno de los rasgos distintivos de la cultura del surf en Argentina es su espíritu libre y relajado. Los surfistas argentinos valoran la libertad y la conexión con la naturaleza que el surf les brinda, y muchos encuentran en este deporte una forma de escapar del estrés de la vida cotidiana. La música, el arte y la moda también son elementos importantes de la cultura del surf en Argentina, con una gran cantidad de bandas, artistas y diseñadores que han surgido de la escena del surf argentino.
En cuanto a los referentes del surf argentino, hay muchos nombres destacados en la historia del surf en el país. Uno de los primeros fue Carlos «Cali» Meyers, un pionero del surf en la década de 1960 que es recordado por su estilo único y su amor por el océano. Otro nombre importante es el de Daniel Gil, un surfista de Mar del Plata que ganó varios campeonatos nacionales en la década de 1970 y es considerado uno de los mejores surfistas de la historia de Argentina.
Carlos «Cali» Meyers fue uno de los primeros surfistas en Argentina y un pionero de la cultura del surf en el país. Nacido en la ciudad de Mar del Plata en 1946, Meyers comenzó a surfear a principios de la década de 1960, cuando el surf todavía era un deporte poco conocido en Argentina.
Meyers se enamoró del surf desde el primer momento en que montó una tabla de surf, y rápidamente se convirtió en uno de los surfistas más destacados de la costa atlántica argentina. Con su estilo único y su pasión por el deporte, Meyers se convirtió en un referente para otros surfistas argentinos que se sumaban a la incipiente cultura del surf.
Además de su éxito en el agua, Meyers también fue un promotor del surf en Argentina. Fue uno de los fundadores del Club de Surf de Mar del Plata, una de las primeras organizaciones dedicadas al surf en el país, y también participó en la organización de algunos de los primeros campeonatos de surf en Argentina.
Meyers también es recordado por su amor por la música y la cultura del surf en general. Fue un gran admirador de artistas como The Beach Boys y Jan and Dean, y disfrutaba de la moda y el estilo de vida asociados con el surf. A través de su pasión por la música y la cultura, Meyers ayudó a difundir el surf como una forma de vida en Argentina y a inspirar a una nueva generación de surfistas y aficionados.
Meyers falleció en 2010, pero su legado como uno de los pioneros del surf en Argentina continúa siendo recordado y celebrado por la comunidad del surf en el país. Su estilo de surf único y su amor por la cultura del surf han sido una fuente de inspiración para muchos surfistas argentinos a lo largo de los años, y su influencia en la cultura del surf en Argentina seguirá siendo recordada por generaciones venideras.
En la actualidad, algunos de los surfistas más destacados de Argentina incluyen a Leandro Usuna, quien ha ganado varios campeonatos nacionales e internacionales.
Leandro Usuna, también conocido como «Lele», es un surfista profesional argentino nacido en la ciudad de Mar del Plata en 1987. Es considerado uno de los mejores surfistas de Argentina y ha obtenido importantes logros a nivel nacional e internacional.
Lele comenzó a surfear a los 10 años de edad en su ciudad natal y rápidamente se destacó en la escena del surf local. A los 15 años, ganó su primer campeonato argentino y desde entonces ha ganado varios títulos nacionales e internacionales. En 2008, se convirtió en el primer surfista argentino en ganar el Rip Curl Pro Search, una de las competencias más prestigiosas del surf mundial.
Lele también ha participado en los campeonatos mundiales de la World Surf League, donde ha conseguido varios triunfos importantes. En 2014, ganó el campeonato mundial de la World Surf League en la categoría de longboard y en 2016, se coronó campeón del Abierto de Surf de Australia, uno de los eventos más importantes del circuito mundial.
Además de su éxito en las competencias de surf, Lele también es conocido por su compromiso con la comunidad del surf en Argentina. Ha organizado varios eventos y actividades para fomentar el deporte en su país, incluyendo la construcción de una escuela de surf para niños en Mar del Plata.
Lele ha sido reconocido por su talento y dedicación al surf en Argentina y ha recibido varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Konex de Platino en 2018 como uno de los mejores deportistas de surf de la década en Argentina.